El dolor en la muñeca puede presentarse por diversas razones, ya que en esta parte de la mano existen una gran cantidad de estructuras, como ligamentos, tendones y nervios, que permiten tanto el movimiento de la muñeca como la funcionalidad de la mano. Este tipo de dolor suele relacionarse estrechamente con los movimientos repetitivos o las lesiones, que provocan inflamación y dolor.

Dado que la muñeca y la mano están tan conectadas, es frecuente que las afecciones en una de ellas también afecten a la otra. Entre las patologías más comunes que tratamos en esta zona se incluyen el síndrome del túnel carpiano, las tendinopatías, las lesiones del fibrocartílago triangular, entre otras afecciones.
Posibles causas del dolor en la muñeca
¿Qué causa el dolor en la muñeca? Las molestias en esta área pueden originarse por alteraciones en cualquier estructura de la muñeca, desde los huesos y ligamentos hasta los tendones y nervios. Estas son algunas de las causas más comunes:
Lesiones traumáticas
Las lesiones traumáticas de la muñeca abarcan desde fracturas hasta luxaciones y lesiones ligamentarias. Si después de una caída o un golpe aparecen hematomas o inflamación, es posible que se trate de una lesión grave y sea importante buscar atención médica para una evaluación adecuada.
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando el nervio mediano queda comprimido en su paso por el túnel del carpo, a nivel de la muñeca. Este nervio controla los movimientos y las sensaciones del pulgar, el índice y el dedo medio. La inflamación en la muñeca puede ejercer presión sobre este nervio, provocando síntomas como hormigueo, entumecimiento y debilidad en la mano.
Tendinopatías
Dentro de las causas de dolor en la muñeca también son comunes las tendinopatías, una afectación de los tendones debido a movimientos repetitivos o esfuerzo excesivo. Estas suelen aparecer como causa de un desbalance muscular, donde un tendón se encuentra débil y uso excesivo sin un descanso adecuado causan una sobrecarga.
Inestabilidad
La muñeca tiene más de 123 ligamentos que se encargan de mantener la estabilidad de los diferentes huesos que la conforman. Una lesión ligamentaria, popularmente conocida como ‘esguince’ o una lesión del fibrocartílago triangular suelen producir inestabilidad, una causa muy frecuente de dolor de muñeca, en especial en el lado cubital.
Estilo de vida y su impacto en el dolor de muñeca
El dolor en la muñeca también puede estar relacionado con ciertas actividades diarias. Acciones repetitivas como escribir en una computadora por largas horas pueden afectar las estructuras de la muñeca. Entre los factores de riesgo más comunes para el dolor de muñeca se encuentran los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas, que, con el tiempo, pueden derivar en diversas lesiones o inflamación en la zona.
Movimientos repetitivos en el trabajo
El uso repetitivo de las manos para realizar una misma actividad puede generar dolencias en la muñeca. Cualquier movimiento que se ejecute de manera continua y sin pausas aumenta el riesgo de desarrollar molestias. Por ejemplo, escribir en el teclado por largas horas desde el escritorio es una actividad que, a la larga, puede provocar sobrecarga en las muñecas, ocasionando dolor al girarlas o doblarlas. Esto se debe a que los tendones y ligamentos en la muñeca se ven sometidos a una presión constante.
Consumo de alcohol
El consumo prolongado y excesivo de alcohol puede dañar las vías nerviosas, afectando la sensibilidad en las manos y los dedos. A largo plazo, esto puede agravar los síntomas de dolor en la muñeca y manos, además de reducir la capacidad de recuperación de los tejidos de esta zona.
Diabetes
La diabetes puede generar neuropatía diabética, una afección que provoca hormigueo y dolor en los dedos de las manos y los pies. Cuando los niveles de glucosa en sangre son elevados de forma prolongada, los nervios tienden a dañarse, lo que resulta en síntomas como entumecimiento y una sensación de pinchazos en los dedos. Esto puede también afectar la muñeca, limitando la movilidad y generando molestias adicionales.
Diagnóstico del dolor en la muñeca
Para obtener un diagnóstico preciso, es esencial consultar a un especialista en mano, quien podrá realizar una evaluación completa de la muñeca y recomendar los tratamientos adecuados. Durante el examen físico, se pueden realizar varias pruebas, entre ellas:
- Evaluar si la muñeca presenta inflamación o alguna deformidad visible.
- Medir posibles limitaciones en la amplitud de movimiento y realizar maniobras para encontrar una inestabilidad.
- Evaluar la fuerza de agarre, lo que puede revelar debilidad o dolor asociados con la lesión.
Pruebas de imagen para un diagnóstico preciso
Si es necesario un examen más detallado, se pueden solicitar pruebas de imagen que permiten observar la estructura ósea y los tejidos de la muñeca con mayor claridad. Entre las pruebas más comunes se encuentran:
- Radiografía: Este estudio, uno de los más habituales para el dolor en la muñeca, utiliza una pequeña dosis de radiación para detectar fracturas óseas y signos de osteoartritis. No se pueden observar los tejidos blandos por lo que no es la mejor opción para los tendones y ligamentos.
- Tomografía computarizada (TC): Proporciona imágenes más precisas de los huesos, lo cual ayuda a identificar fracturas pequeñas o complejas que pueden no ser visibles en una radiografía convencional.
- Resonancia magnética (RM):Mediante ondas de radio y un potente campo magnético, esta prueba muestra imágenes detalladas tanto de los huesos como de los tejidos blandos, permitiendo evaluar tendones, ligamentos y otros elementos esenciales de la muñeca.
- Ecografía: Esta prueba sencilla permite analizar los tendones, ligamentos y posibles quistes en la muñeca, siendo una herramienta útil para observar problemas en los tejidos blandos de manera rápida y sin radiación.
Prevención del dolor en la muñeca
Ahora que conocemos algunas de las posibles causas del dolor en la muñeca, es útil aprender algunos métodos sencillos para prevenirlo y evitar molestias a futuro. A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas:
Fortalezca sus huesos
Mantener huesos fuertes reduce el riesgo de fracturas. Incluir una cantidad adecuada de calcio en la dieta es fundamental para la salud ósea, ya que el cuerpo no produce calcio por sí solo. También es importante complementar con vitamina D, que ayuda a absorber el calcio, y realizar ejercicios de carga, como caminar o levantar pesas, para fortalecer los huesos.
Prevención de caídas
Caer con las manos extendidas es una de las causas más frecuentes de lesiones en la muñeca. Para reducir el riesgo de caídas, se recomienda hacer ejercicios de equilibrio, fortalecer los músculos centrales (abdomen y espalda baja) y usar calzado adecuado y antideslizante. Estos hábitos ayudan a mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de caídas accidentales.
Cuidado ergonómico en el trabajo
Los movimientos repetitivos en el trabajo pueden ser difíciles de evitar, pero es posible reducir su impacto. Procure mantener las muñecas en una posición neutral y relajada mientras trabaja, y utilice apoyos ergonómicos, como teclados o almohadillas, para aliviar la tensión en las muñecas. Además, programe pausas regulares para estirar y relajar las manos y muñecas; esto puede prevenir la sobrecarga y reducir el riesgo de dolor crónico.
Protéjase al practicar deportes
En deportes de contacto o actividades de alto impacto, las caídas y los golpes son casi inevitables. Sin embargo, se pueden minimizar los riesgos utilizando el equipo de protección adecuado, como muñequeras, guantes y coderas, especialmente al andar en bicicleta, patinar o practicar deportes de alta velocidad. Además, realizar ejercicios de estiramiento después de cualquier actividad física mejora la flexibilidad y ayuda a reducir la probabilidad de lesiones por caídas.
Mejore su alimentación
Llevar una dieta balanceada es fundamental para la salud general y puede reducir el impacto de ciertas condiciones, como la diabetes o deficiencias nutricionales, que pueden causar molestias en las manos y muñecas. Asegúrese de obtener suficientes vitaminas del grupo B, como la B12, que ayuda a mantener los nervios sanos y previene el entumecimiento y el dolor en los dedos. También es importante consumir alimentos ricos en antioxidantes y ácidos grasos omega-3, que contribuyen a reducir la inflamación en las articulaciones y tejidos.
Tratamiento del dolor en la muñeca
La elección del tratamiento para las lesiones en la muñeca depende de factores como el tipo, la ubicación y la gravedad de la lesión, además de la edad y la salud general de la persona. Existen diversas opciones de tratamiento, desde medicamentos hasta intervenciones quirúrgicas, según la complejidad de cada caso.
Medicamentos
Los analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno y el acetaminofén, suelen ser efectivos para reducir temporalmente el dolor en la muñeca y aliviar la inflamación leve. En casos más serios, el médico puede prescribir analgésicos más potentes o considerar inyecciones de corticoides para disminuir la inflamación y el dolor asociados con ciertas condiciones. Es importante entender que los medicamentos solamente tratan los síntomas, por lo que un tratamiento dirigido a corregir la causa del dolor es lo más importante.
Terapia de mano
Un terapeuta especialista en mano puede ayudar mediante un tratamiento personalizado y ejercicios específicos diseñados para mejorar la movilidad y fortalecer los músculos de la muñeca, además de mejorar la estabilidad de la misma, ayudando así a la recuperación de lesiones y al alivio del dolor. También se recomienda una evaluación ergonómica del entorno laboral, especialmente si la actividad diaria implica movimientos repetitivos, ya que un espacio de trabajo adecuado puede reducir el riesgo de molestias en la muñeca. En casos de lesiones ligamentarias, se puede utilizar una férula a la medida para estabilizar la muñeca y permitir una mejor recuperación de los ligamentos dañados.
Intervención quirúrgica
En ciertas circunstancias, puede ser necesaria una cirugía de muñeca para corregir problemas estructurales o reparar lesiones graves. Algunos ejemplos de intervenciones quirúrgicas incluyen:
- Fracturas óseas: Algunas fracturas requieren cirugía para estabilizar los huesos y asegurar que sanen correctamente, evitando deformidades o limitaciones en el movimiento.
- Síndrome del túnel carpiano: Si los síntomas son intensos y persistentes, puede ser necesario un procedimiento quirúrgico para liberar la presión en el nervio mediano, cortando el ligamento que comprime el túnel carpiano.
- Reparación de tendones o ligamentos: Las lesiones graves, como rupturas de tendones o ligamentos, pueden requerir intervención quirúrgica para restaurar la funcionalidad de la muñeca y prevenir complicaciones a largo plazo.
Resumen: Dolor en la muñeca
El dolor en la muñeca puede originarse de diversas afecciones o lesiones que impactan la calidad de vida y limitan la movilidad. Los tratamientos para este tipo de dolor varían ampliamente, desde el uso de férulas y el ejercicio, hasta intervenciones quirúrgicas en los casos más graves. Por lo tanto, la prevención, a través de hábitos saludables y la ergonomía adecuada, es fundamental para reducir el riesgo de sufrir estas molestias.
Si requiere de una valoración o asistencia en el proceso de recuperación de su muñeca puede contactarnos a través del sitio web o escribirnos un mensaje por Whatsapp.

Soy una fisioterapeuta especialista en rehabilitación de la mano y la extremidad superior. Después de cursar mi carrera profesional en México y con 9 años de formación en el extranjero decidí regresar a Costa Rica para desarrollar un proyecto especializado de terapia de mano nunca antes visto en el país: Clínica CoramDeo.