El codo de tenista, también conocido como epicondilitis o epicondilalgia lateral, es una lesión dolorosa que afecta el codo debido al uso excesivo de los músculos y tendones extensores que se encuentran en el antebrazo.
Aunque su nombre parece sugerir que es exclusiva de los jugadores de tenis, en realidad puede afectar a cualquier persona. De hecho, solo un pequeño porcentaje de los casos (aproximadamente 5 de cada 100) está relacionado con deportes de raqueta.
Esta condición se caracteriza por un proceso lesivo que afecta los tendones que conectan los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo, pudiendo presentarse también pequeños desgarros.
La buena noticia es que, con un tratamiento adecuado y trabajo interdisciplinario, es posible recuperar la funcionalidad completa del brazo. En este artículo le explicamos en detalle qué es el codo de tenista, sus causas, síntomas, tratamientos y cómo prevenirlo.
El Funcionamiento del Codo
El codo es una articulación compleja formada por tres huesos principales:
- Húmero: ubicado en la parte superior del brazo.
- Radio y cúbito: los dos huesos del antebrazo.
En la parte inferior del húmero se encuentran protuberancias óseas llamadas epicóndilos, que sirven como puntos de conexión para los músculos extensores de la muñeca.

El epicóndilo lateral, situado en el lado exterior del brazo, es donde generalmente se origina el codo de tenista. La estabilidad del codo depende de músculos, ligamentos y tendones, que permiten movimientos como la extensión de la muñeca y los dedos.
¿Qué es el Codo de Tenista?
El codo de tenista es una lesión por uso excesivo que provoca dolor en la parte externa del codo. Suele ser el resultado de movimientos repetitivos que sobrecargan los músculos y tendones del antebrazo, particularmente el Extensor Carpi Radialis Brevis (ECRB) y el Extensor Digitorum Communis (EDC).

Causas del Codo de Tenista
Las actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo son las principales responsables de esta lesión. Entre las causas más comunes se encuentran:
- Deportes de raqueta como tenis, bádminton o squash.
- Deportes de lanzamiento, como jabalina o disco.
- Uso prolongado de herramientas manuales: tijeras de jardinería, destornilladores o herramientas de albañilería.
- Actividades que requieren movimientos finos repetitivos, como mecanografía o costura.
- Tocar instrumentos musicales que impliquen flexión y extensión continua del brazo, como el violín.
Aunque se asocia frecuentemente con deportistas, cualquier actividad cotidiana que implique tensión repetitiva en el codo puede desencadenarla.
Síntomas del Codo de Tenista
El principal síntoma es el dolor, que generalmente se localiza en la parte externa del codo y puede irradiarse hacia el antebrazo. Este dolor suele intensificarse con ciertos movimientos, como:
- Levantar o doblar el brazo.
- Sujetar objetos pequeños, como un bolígrafo.
- Girar manijas o abrir frascos.
- Extender completamente el brazo.
Si el dolor persiste o afecta las actividades diarias, es importante buscar ayuda médica.
¿Cuándo Consultar a un Especialista?
En muchos casos, el codo de tenista mejora con reposo. Sin embargo, se recomienda visitar a un especialista cuando:
- El dolor persiste o empeora tras varios días de reposo.
- Hay dificultad para realizar movimientos básicos.
- Se sospecha daño en los nervios.
El diagnóstico generalmente se basa en una evaluación física, pero en algunos casos, se pueden solicitar pruebas como ecografías o resonancias magnéticas para descartar otros problemas.
Tratamientos para el Codo de Tenista
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión y puede incluir:
- Reposo: Evitar las actividades que causan dolor es esencial para iniciar el proceso de recuperación.
- Compresas frías: Aplicar frío varias veces al día puede ayudar a aliviar el dolor.
- Analgésicos: Los antiinflamatorios no esteroideos AINES pueden ser útiles inicialmente para controlar los síntomas, aunque su uso prolongado debe ser supervisado por un especialista.
- Rehabilitación especializada: El manejo de tejidos blandos y los ejercicios específicos ayudan a disminuir el dolor y fortalecer progresivamente los músculos del antebrazo, brindando una solución a largo plazo.
- Cirugía: Es una opción para casos graves en los que otros tratamientos no han sido efectivos. El procedimiento generalmente consiste en eliminar las partes dañadas del tendón.

Prevención del Codo de Tenista
Existen algunas medidas pueden reducir el riesgo de padecer esta lesión:
- Variar las posiciones al usar herramientas manuales.
- Alternar el uso de ambas manos en actividades repetitivas.
- Utilizar equipos deportivos adecuados, como raquetas livianas y correctamente tensadas.
- Mejorar la técnica deportiva con la ayuda de un entrenador.
- Realizar ejercicios de calentamiento antes de practicar deportes o realizar tareas exigentes y de estiramiento al finalizar.

Cómo le puede ayudar la terapia de mano?
En casos de dolor intenso o persistente, la terapia de mano puede ser clave para la recuperación. Un terapeuta de mano puede brindarle:
- Manejo de los músculos sobrecargados.
- Ejercicios específicos para fortalecer los tendones afectados del antebrazo.
- Uso de férulas y vendajes para apoyar el proceso de regeneración.
- Consejos para modificar las actividades causantes de la lesión y prevenir recaídas.

Tratamiento en Costa Rica
En Clínica Coramdeo somos especialistas en el tratamiento de las lesiones de la extremidad superior.
Estamos preparados para ayudarle a aliviar el dolor y recuperar la funcionalidad de su brazo. Si necesita asistencia, puede contactarnos a través de nuestra página web para agendar una cita. ¡Estamos aquí para ayudarle!

Soy una fisioterapeuta especialista en rehabilitación de la mano y la extremidad superior. Después de cursar mi carrera profesional en México y con 9 años de formación en el extranjero decidí regresar a Costa Rica para desarrollar un proyecto especializado de terapia de mano nunca antes visto en el país: Clínica CoramDeo.